[Pfc-prolog-cvs] prolix-doc/pfc-es/proceso herramientas.tex,1.2,1.3
Status: Beta
Brought to you by:
ivanfrade
From: <iva...@us...> - 2003-09-07 15:06:31
|
Update of /cvsroot/pfc-prolog/prolix-doc/pfc-es/proceso In directory sc8-pr-cvs1:/tmp/cvs-serv18770/proceso Modified Files: herramientas.tex Log Message: todas las web en las referencias - puesta referencia a la figura correspondiente en las secuencias Index: herramientas.tex =================================================================== RCS file: /cvsroot/pfc-prolog/prolix-doc/pfc-es/proceso/herramientas.tex,v retrieving revision 1.2 retrieving revision 1.3 diff -C2 -d -r1.2 -r1.3 *** herramientas.tex 4 Sep 2003 20:31:02 -0000 1.2 --- herramientas.tex 7 Sep 2003 15:06:27 -0000 1.3 *************** *** 162,168 **** En el caso de \texttt{Prolix}, donde solo hay un desarrollador, el CVS sigue resultando útil para mantener una única versión del proyecto, a pesar de que el desarrollador trabaje desde distintos lugares y ordenadores. ! Sobre las modificaciones del código y su control, el CVS guarda las diferencias entre las sucesivas versiones, pudiendo volver de forma sencilla a cualquiera de ellas, o simplemente observar los cambios para entender la evolución del proyecto, y con el uso de <<tags>> (etiquetas) podemos <<marcar>> un momento determinado del proyecto (en \texttt{Prolix} esto se hizo con los releases), permitiendo así poder volver a ese estado del proyecto si es necesario. Es decir: podría obtenerse el código tal cual estaba cuando se hizo el lanzamiento de la versión 0.1, por ejemplo. - % FIXME: ejemplo de un diff La copia virtual del trabajo debe guardarse en alguna máquina que haga de servidor del CVS (puede ser local o remota), y se debe utilizar un cliente de CVS para obtener la copia de trabajo. Hay programas cliente para casi todas las plataformas y sistemas operativos. En el caso de \texttt{Prolix} se utilizó el servidor de CVS de sourceforge, y el cliente de consola incluido en Debian GNU/Linux. --- 162,180 ---- En el caso de \texttt{Prolix}, donde solo hay un desarrollador, el CVS sigue resultando útil para mantener una única versión del proyecto, a pesar de que el desarrollador trabaje desde distintos lugares y ordenadores. ! Sobre las modificaciones del código y su control, el CVS guarda las diferencias entre las sucesivas versiones, pudiendo volver de forma sencilla a cualquiera de ellas, o simplemente observar los cambios para entender la evolución del proyecto, y con el uso de <<tags>> (etiquetas) podemos <<marcar>> un momento determinado del proyecto (en \texttt{Prolix} esto se hizo con los releases), permitiendo así poder volver a ese estado del proyecto si es necesario. Es decir: podría obtenerse el código tal cual estaba cuando se hizo el lanzamiento de la versión 0.1. ! ! Ejemplo de como se muestra la diferencia entre un fichero y su original en el CVS tras unos cambios. Aparece la linea original (con el simbolo $<$ al principio) y la linea nueva en su lugar (con el simbolo $>$ ). ! ! \begin{verbatim} ! /LoadConsultAction.java,v ! retrieving revision 1.16 ! diff -r1.16 LoadConsultAction.java ! 120c120,121 ! < errors.add(``consult'',new ActionError(``error.syntax.exception'')); ! --- ! > errors.add(``consult'',new ActionError(``error.syntax.exception'', ! > se.getMessage())); ! \end{verbatim} La copia virtual del trabajo debe guardarse en alguna máquina que haga de servidor del CVS (puede ser local o remota), y se debe utilizar un cliente de CVS para obtener la copia de trabajo. Hay programas cliente para casi todas las plataformas y sistemas operativos. En el caso de \texttt{Prolix} se utilizó el servidor de CVS de sourceforge, y el cliente de consola incluido en Debian GNU/Linux. *************** *** 217,223 **** \end{itemize} ! Aunque el nombre del proyecto es \texttt{Prolix}, el nombre Unix asignado por sourceforge al proyecto (el nombre que utiliza en todos los aspectos técnicos) es <<pfc-prolog>>. Así, la pagina web del proyecto en SourceForge es \texttt{http://www.sourceforge.net/projects/pfc-prolog}. ! Además, Sourceforge cede al proyecto un espacio en sus servidores para la página web del mismo, con la única condición de colocar un logo de sourceforge en esas páginas. \texttt{Prolix} dispone de ese espacio en \texttt{http://pfc-prolog.sourceforge.net}, donde estan disponibles algunos ficheros que aunque son propios del proyecto no se incluyen en el CVS, como son los intérpretes o los DTD del XML utilizado en el proyecto. \subsubsection{Sistema de composición de textos \LaTeX} --- 229,235 ---- \end{itemize} ! Aunque el nombre del proyecto es \texttt{Prolix}, el nombre Unix asignado por sourceforge al proyecto (el nombre que utiliza en todos los aspectos técnicos) es <<pfc-prolog>>. Así, la pagina web del proyecto en SourceForge es \ref{sf-prolix}. ! Además, Sourceforge cede al proyecto un espacio en sus servidores para la página web del mismo, con la única condición de colocar un logo de sourceforge en esas páginas. \texttt{Prolix} dispone de ese espacio en \ref{prolix-domain}, donde estan disponibles algunos ficheros que aunque son propios del proyecto no se incluyen en el CVS, como son los intérpretes o los DTD del XML utilizado en el proyecto. \subsubsection{Sistema de composición de textos \LaTeX} |